¿Se terminó el cepo? Parece que sí, pero no del todo
- Redacción
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Desde este lunes 14 de abril, el Gobierno nacional decidió levantar gran parte de las restricciones que existían para comprar dólares. En términos simples, esto significa que ahora, si sos una persona común, podés volver a comprar dólares sin tantas trabas como había antes. A continuación, te explicamos en detalle qué implica esta medida, a quiénes beneficia, qué sigue igual y cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta.
¿Puedo comprar dólares?
Sí, ahora podés comprar dólares sin restricciones previas. Si antes no podías debido a que recibías algún plan social, tenías subsidios o trabajabas en el Estado, esas restricciones ya fueron eliminadas. Además, ya no tenés que esperar 90 días si antes habías comprado dólar MEP o contado con liquidación (los que se compraban por la Bolsa). Este cambio tiene como objetivo facilitar el acceso a la moneda extranjera a la ciudadanía en general.
¿Cuántos dólares puedo comprar?
Por home banking o transferencia bancaria: No hay un límite fijo. Podés comprar la cantidad que tus ingresos justifiquen.
En efectivo, en el banco: El límite es de hasta 100 dólares por mes. Sin embargo, tenés que firmar una declaración jurada asegurando que no te excedés de ese monto.
¿Se siguen pagando impuestos al comprar?
Para ahorrar: Si comprás dólares para ahorrar, ya no se te cobra el recargo adicional del 30% ni el 45%.
Para viajes o gastos turísticos: Si vas a viajar, compras en el exterior con tarjeta o pagas servicios turísticos (como hoteles o pasajes), sí tendrás que seguir pagando el 30% de recargo bajo el impuesto PAIS.}
¿Y las compras con tarjeta en el exterior?
Las compras realizadas en el exterior o por internet en dólares continúan con el mismo tratamiento. Esto quiere decir que seguirás pagando el dólar oficial más un 30% de impuesto sobre esas transacciones.
¿A cuánto va a estar el dólar?
El dólar tendrá un precio “libre” dentro de un rango establecido por el Banco Central. Se permitirá que el valor suba o baje, pero dentro de una banda que actualmente oscila entre los $1.000 y $1.400. Esta banda se actualizará de forma mensual.
¿Qué pasa con las empresas?
Mientras que para las personas comunes las restricciones se flexibilizan, para las empresas se mantienen algunas limitaciones. Por ejemplo, las empresas no podrán girar sus ganancias al exterior hasta al menos 2026. Esto implica que el cepo continúa en vigencia para las grandes compañías, mientras que la flexibilización se aplica solo a los individuos.
¿Por qué se dice que se “terminó el cepo”?
Este término hace referencia a la eliminación de varias de las restricciones más significativas que se implementaron en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri. Algunas de las limitaciones que desaparecen son:
Si cobrabas un plan social, no podías comprar dólares.
Si habías comprado dólar MEP, tenías que esperar 90 días para hacer otra compra.
Si trabajabas en el Estado, no podías acceder al mercado de cambios.
Las compras en el banco eran muy burocráticas, incluso para montos pequeños.
Con la flexibilización, todas estas restricciones desaparecen. Por eso, desde el punto de vista técnico, se habla de una “liberalización del mercado cambiario minorista”.
¿Por qué sigue habiendo límite para la compra de dólares en efectivo?
Aunque ahora podés comprar dólares de manera más libre, el Gobierno establece un límite de 100 dólares por mes si se realiza en efectivo. Esto tiene como objetivo desalentar el uso de efectivo y promover el uso de medios electrónicos, como las transferencias bancarias y home banking, para realizar compras de divisas.
En resumen:
Si querés comprar dólares para ahorrar, ahora podés hacerlo sin impuestos adicionales.
Si querés comprar en efectivo en el banco, hay un límite de 100 dólares por mes.
Si realizas compras por transferencia bancaria o home banking, no hay un límite, pero tu capacidad de compra estará vinculada a tus ingresos.
Si pagás con tarjeta en dólares, ya sea en el exterior o por internet, te seguirán cobrando un 30% adicional por el impuesto PAIS.
Para las empresas, las restricciones siguen vigentes hasta 2026.
Comments