top of page

La dolorosa realidad de la discriminación entre africanos en Cabo Verde

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 26 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

En Cabo Verde, un archipiélago conocido por su historia de intercambio cultural y su posición estratégica en África Occidental, persiste una dolorosa paradoja: la discriminación hacia inmigrantes provenientes de otros países africanos. Este fenómeno no solo afecta la integración social de miles de personas, sino que también cuestiona las dinámicas internas de solidaridad en un continente que históricamente ha luchado contra el colonialismo y la opresión externa.


Mujeres buscando agua y comida en Cabo Verde
Mujeres buscando agua y comida en Cabo Verde

¿Por qué se discrimina entre africanos?


Los motivos detrás de esta discriminación parecen ser variados y complejos. Entre ellos destacan:


Estigmas históricos y sociales: La discriminación parece estar arraigada en estereotipos y prejuicios que se perpetúan con el tiempo. En Cabo Verde, algunos inmigrantes son percibidos como "competencia" o "extraños", pese a compartir la misma herencia africana. Estas ideas refuerzan dinámicas de exclusión que no tienen justificación en las diferencias culturales o lingüísticas.


Competencia laboral y económica: La percepción de que los inmigrantes compiten por recursos limitados, como empleos o servicios públicos, alimenta resentimientos y estereotipos negativos. Esto refleja una falta de comprensión de los aportes que los inmigrantes pueden hacer a la economía local.


Estigmas históricos y sociales: A pesar de ser vecinos geográficos, las diferencias étnicas y nacionales entre los países africanos pueden alimentar prejuicios. En Cabo Verde, algunos inmigrantes relatan experiencias de ser tratados como “inferiores” por ser extranjeros dentro del mismo continente.



Testimonios que evidencian una herida compartida


Mouctar Diallo, un inmigrante de Guinea Conakry que ha vivido en Cabo Verde durante 18 años, afirmó que enfrenta prejuicios diariamente. “Es difícil cuando quienes deberían comprender tu realidad como africano, te rechazan. Trato de explicar que somos parte de esta sociedad y merecemos respeto”, compartió.


Por su parte, Mamadou Diouf, quien llegó desde Senegal en 2009, recordó cómo la barrera lingüística intensificó su aislamiento. “Me mantenían alejado como si tuviera una enfermedad contagiosa”, relató, subrayando el impacto de los estigmas sobre los recién llegados.


Lo más doloroso: la división entre hermanos africanos


La discriminación entre africanos en Cabo Verde es especialmente dolorosa porque refleja una fractura interna en el continente. A lo largo de la historia, los países africanos han enfrentado desafíos comunes como el colonialismo, la explotación de recursos y la diáspora forzada. Estas experiencias compartidas deberían ser una base para la solidaridad, no para la exclusión.


Hacia una solución: educar para construir puentes

Carmem Barros, presidenta de la Alta Autoridad para la Inmigración en Cabo Verde, señaló que el sentimiento de discriminación dificulta la implementación de políticas inclusivas. Sin embargo, destacó la importancia de las campañas de sensibilización para cambiar mentalidades y fomentar el respeto hacia los migrantes.


La integración no es solo responsabilidad de los inmigrantes. Requiere que las comunidades de acogida reconozcan y celebren las contribuciones de quienes llegan en busca de oportunidades, especialmente cuando comparten la misma herencia africana.


La unidad africana como respuesta a la discriminación en Cabo Verde


La discriminación entre africanos, que persiste en lugares como Cabo Verde, es una realidad dolorosa que pone en evidencia las divisiones que, a pesar de nuestra historia común y herencia, aún marcan las relaciones dentro del continente. Sin embargo, al mirar el legado de figuras como Bob Marley, Fela Kuti y Kwame Nkrumah, nos damos cuenta de que la verdadera respuesta a estos problemas está en la unidad y la solidaridad, valores que estos grandes pensadores y artistas promovieron con fuerza.


Bob Marley y el sueño de una África unida


El músico jamaicano Bob Marley, a través de sus letras, destacó la importancia de la unidad y la lucha por una África libre de divisiones. En su famosa canción "Africa Unite", Marley no solo pedía la unión de África, sino también el reconocimiento de todos los africanos, sin importar su país de origen, como parte fundamental de una causa común. Aunque vivió en Jamaica, su mensaje trascendió fronteras y se convirtió en un grito de esperanza para todos los pueblos africanos.


En Cabo Verde, los inmigrantes de diferentes países africanos deben mirar este legado y entender que la lucha no es entre ellos, sino contra las barreras que impiden la verdadera integración. Las diferencias lingüísticas, culturales o incluso las tensiones históricas deben ser vistas como oportunidades para fortalecer los lazos, no como motivos para discriminar.



Fela Kuti y la crítica a las divisiones impuestas


Fela Kuti, el pionero del afrobeat, también luchó contra las divisiones artificiales impuestas en África. Con su música, Fela desafiaba las estructuras de poder que fragmentaban a su continente. En lugar de enfocar sus esfuerzos en las diferencias, Fela abogaba por la unidad de todos los pueblos africanos, recordando que la verdadera fuerza radica en la solidaridad y el apoyo mutuo.


En Cabo Verde, la discriminación no solo es un reto individual, sino una manifestación de estas divisiones más grandes que afectan a África. La música, como la de Fela, puede ser una herramienta poderosa para derribar esos muros invisibles y construir una sociedad más inclusiva, donde todos los africanos, sin importar su origen, se sientan bienvenidos.




Kwame Nkrumah y la lucha por una África unida


Kwame Nkrumah, presidente de Ghana, fue uno de los grandes líderes panafricanistas que entendió que la unidad africana era la clave para un futuro próspero. En un continente dividido por fronteras coloniales, Nkrumah soñaba con un África unida bajo una misma bandera. Su visión era clara: solo a través de la cooperación y la solidaridad entre los pueblos africanos se podría enfrentar el colonialismo, la pobreza y las desigualdades internas.

La discriminación que enfrentan los inmigrantes en Cabo Verde puede verse como una señal de que, en algunos lugares, este sueño aún está lejísimos de ser realidad. Sin embargo, el ejemplo de Nkrumah nos recuerda que la lucha por la unidad africana sigue siendo fundamental, y que solo a través de un cambio de mentalidad podemos superar los prejuicios y promover una integración real y efectiva.



La unidad como respuesta a la discriminación


Hoy, cuando hermanos africanos enfrentan situaciones de discriminación entre africanos en Cabo Verde, debemos recordar que el verdadero desafío no es la diferencia, sino cómo esas diferencias son utilizadas para dividirnos. La respuesta a los problemas de discriminación no se encuentra en la exclusión, sino en la construcción de una sociedad inclusiva, basada en el respeto y la solidaridad entre todos los pueblos africanos.


Siguiendo el ejemplo de Marley, Fela y Nkrumah, podemos recordar que África no solo debe ser un continente de diversidad, sino también uno de unidad. La lucha contra la discriminación y la exclusión es una extensión de la lucha histórica por la libertad, la justicia y la hermandad. Como decía Marley: “Emancípate de la esclavitud mental, nadie más que nosotros mismos puede liberar nuestras mentes”. Este mensaje sigue siendo un faro de esperanza para todos aquellos que buscan un África unida y libre de barreras internas.


댓글


bottom of page