top of page

El "milagro" de Milei se derrumba: la dura realidad que desmiente la recuperación en V

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 25 ene
  • 3 Min. de lectura

Por Nahuel Hidalgo


Javier Milei sigue vendiendo a los inversores internacionales el cuento de una "asombrosa recuperación en forma de V" de la economía argentina, pero los datos duros lo contradicen. El comercio, la industria, la construcción, el turismo, el consumo energético y los servicios sociales, entre otros sectores clave, continúan en caída libre según los informes del Indec. Lejos del milagro, la economía sigue sumida en la recesión y con un deterioro que golpea a las mayorías populares.


El Presidente Javier Milei durante la asunción de Donald Trump
El Presidente Javier Milei durante la asunción de Donald Trump

Los números no mienten: 10 de 15 sectores en caída


El informe de actividad económica de noviembre del Indec revela que diez sectores registraron caídas interanuales, destacándose Construcción (-14,2%) y Electricidad, gas y agua (-5,6%). Lejos de la supuesta reactivación, los sectores que mueven la economía interna siguen en picada. Construcción, Industria manufacturera (-2,3%) y Comercio mayorista y minorista (-1,3%) representan un freno significativo al crecimiento que Milei pregona.


De hecho, la cantidad de empresas registradas con trabajadores se desplomó en 12.214 desde el inicio de la gestión libertaria, según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Entre mayo y octubre, el mercado perdió 2.242 empresas, desmintiendo por completo el discurso triunfalista del Gobierno.


Colapso productivo y consumo en mínimos históricos


El sector productivo también desmiente el relato oficialista. La producción de acero crudo cayó un 23,1% interanual en diciembre, según la Cámara Argentina del Acero. Las ventas de materiales para la construcción se desplomaron un 27,2% en 2024, con una tendencia que sigue siendo negativa.


El consumo interno tampoco acompaña el optimismo presidencial. La venta de productos lácteos registró una caída del 11,1% en los primeros once meses del año, el consumo de carne vacuna tuvo su peor nivel en 26 años, con una baja del 9%, y la yerba mate sufrió un desplome del 15,1% en noviembre. Estos datos reflejan un retroceso inédito en el poder adquisitivo de los argentinos.


La "recuperación" es una falacia


Mientras Milei se pasea por foros internacionales vendiendo la ilusión del "milagro argentino", la realidad es que la economía solo muestra leves subas debido a la brutal caída del año anterior. De hecho, la ocupación hotelera en Merlo, San Luis, pasó del 85% en 2023 al 47,1% en 2024, y actualmente ronda el 67,1%, lo que lejos está de ser un crecimiento genuino.


El propio Indec reconoce que el repunte del PIB se debe a la baja base de comparación de 2023, y sectores clave como la construcción, el comercio y la industria siguen mostrando números negativos.


Los sectores que sí crecen no alcanzan


Cinco sectores muestran leves repuntes: Explotación de minas y canteras (+7,1%), Pesca (+164,6%), Intermediación financiera (+9,9%), Actividades inmobiliarias (+0,9%) y Enseñanza (+1,1%). Sin embargo, estos sectores no logran revertir el golpe generalizado a la economía. Sin la recuperación de los sectores productivos, la supuesta "V" de Milei es solo un espejismo.


La esperanza de Milei: vender humo hasta las elecciones


Pese a la contundencia de los datos, Milei apuesta a sostener su narrativa de la "recuperación" hasta las elecciones de octubre, confiando en que el deterioro económico se disimule con comparaciones favorables a cifras pésimas. Sin embargo, la realidad golpea con dureza a los argentinos, que ven sus salarios, empleos y calidad de vida en un continuo declive.


El relato oficialista choca contra la evidencia: no hay milagro argentino, ni recuperación en V, solo ajuste y retroceso.

Comments


bottom of page