top of page

CFK en la UBA

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 22 mar
  • 4 Min. de lectura

En un discurso cargado de críticas al gobierno actual y propuestas para el futuro, la expresidenta y presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, participó del Congreso Educativo Nacional "Imaginar y transformar", donde abogó por una "nueva estatalidad" en materia educativa y denunció el desmantelamiento de programas clave durante la actual gestión.

La importancia de la educación pública y su transformación


Cristina comenzó su intervención destacando la importancia de la educación pública como un derecho fundamental y una herramienta clave para la movilidad social. "El derecho a la educación debe ser sinónimo del derecho al conocimiento", afirmó, subrayando que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica.

Sin embargo, la expresidenta lamentó que, en la actualidad, la educación pública haya dejado de ser ese "viejo sueño argentino" que permitía a las familias aspirar a un futuro mejor. "Hay malestar en las familias, en los docentes y en los estudiantes. La educación pública ha dejado de existir como ese pasaporte al progreso", señaló.


Críticas al gobierno actual: desmantelamiento y falta de inversión


Cristina no dudó en criticar duramente al gobierno actual por lo que calificó como un "desmantelamiento" del sistema educativo. Denunció la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, la reducción de becas y la falta de inversión en infraestructura escolar. "Este gobierno pulverizó el salario docente y desarticuló programas que garantizaban libros y computadoras en las escuelas", afirmó.


Además, recordó las declaraciones del presidente, quien en un foro internacional se refirió a la educación como un "mecanismo de subversión cultural". Para Cristina, esta visión refleja una "mirada negativa y peligrosa" sobre la educación, que contrasta con la necesidad de fortalecerla como pilar del desarrollo nacional.


La necesidad de una nueva estatalidad en educación


Frente a este panorama, Cristina propuso la idea de una "nueva estatalidad" en materia educativa, donde el Estado asuma un rol más activo y transformador. "No podemos ignorar el peso específico y el futuro inmediato en materia digital", dijo, refiriéndose a la necesidad de preparar a los estudiantes no solo como consumidores digitales, sino como creadores y desarrolladores de tecnología.


También destacó la importancia de reformar la formación docente y la carrera docente, proponiendo que se premie el esfuerzo y la capacidad de los maestros. "Premiar el esfuerzo se llama, nada más peronista que eso", afirmó, vinculando la idea de reconocer el trabajo duro con los valores del peronismo.


La formación docente y la carrera docente


Cristina enfatizó la necesidad de reformar la formación docente y la carrera docente, criticando el sistema actual donde los docentes deben esperar años para ascender a cargos directivos. Propuso que se debe premiar el mérito y la dedicación, y no solo el tiempo de servicio. "Tenemos que premiar al docente que le gusta enseñar, pero tenemos que premiarlo en serio", afirmó.


Además, sugirió que se debe discutir una carrera de directivos, donde se valore no solo la capacidad pedagógica, sino también el liderazgo y la gestión. "Conducir un grupo no es solo una cuestión pedagógica, es una cuestión de liderazgo y relaciones humanas", dijo.


La educación como herramienta de movilidad social


Cristina recordó que la educación ha sido históricamente un pasaporte al progreso y la movilidad social en Argentina. Sin embargo, advirtió que este sueño se ha desvanecido para muchas familias, especialmente en un contexto de desigualdad y desempleo juvenil. "La educación pública ha dejado de existir como ese viejo sueño argentino de la educación como pasaporte al progreso", lamentó, pero también expresó esperanza en que, con un nuevo enfoque, se pueda recuperar este ideal.

6. La importancia de la inversión en educación y ciencia


Cristina enumeró los logros de su gestión en materia educativa, como la creación de 19 universidades nacionales, el programa Conectar Igualdad (que distribuyó más de 5 millones de computadoras), y la ley de financiamiento educativo que garantizó el 6% del PIB para educación. Estos logros, según ella, son una base sólida para seguir construyendo un sistema educativo más justo y equitativo.


"Si hicimos todo esto, ¿cómo no vamos a ser capaces de encarar la transformación que el sistema educativo argentino requiere?", se preguntó, instando a no caer en la nostalgia, sino a usar estos logros como base para futuras reformas.


El contexto político y económico actual


Cristina contextualizó su discurso en un marco de descomposición institucional y crisis económica, criticando al gobierno actual por su manejo de la economía y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Denunció que el gobierno ha entregado un "cheque en blanco" al FMI, lo que, según ella, profundiza la crisis económica y social del país.

"El problema no eran los pesos en la República Argentina, sino los dólares", ironizó, refiriéndose a la política económica del gobierno actual.


Un llamado a la acción y la esperanza


A pesar de la crítica, Cristina cerró su discurso con un llamado a la acción y la esperanza. "Nunca se olviden que cuanto más oscuro está, es cuando está por amanecer", dijo, instando a los presentes a no perder la esperanza y a seguir luchando por una educación pública de calidad.


Para finalizar, citó un proverbio chino que resume su visión sobre la importancia de la educación: "Si haces planes para un año, planta arroz; si haces planes para dos lustros, planta árboles; si los haces para toda una vida, educa a una persona". Con esta frase, reforzó la idea de que la educación es la base para cualquier proyecto de transformación social a largo plazo.


Poner la educación publicar en valor


El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso Educativo Nacional fue un llamado urgente a revalorizar la educación pública como herramienta fundamental para la transformación social y económica de Argentina. En un contexto de crisis institucional y económica, su crítica al gobierno actual y su propuesta de una "nueva estatalidad" en educación resuenan como un plan de acción para recuperar el sistema educativo y garantizar que todos los argentinos tengan acceso a una educación de calidad. Su mensaje es claro: la educación es el pasaporte al progreso, y sin ella, no hay futuro posible para el país.





Comentarios


bottom of page